Sin duda la mejor recomendación para evitar la exposición a determinado tipo de enfermedades endémicas del sitio al que vamos a ir, es la prevención. En ocasiones, según el país y la zona que vayamos a visitar, son recomendables unas medidas u otras. En muchas, las vacunas son obligatorias y nos pueden pedir el carnet de vacunación internacional en el control de pasaportes. En aplicación del reglamento sanitario internacional, podemos ser requeridos por las autoridades de cualquiera de los 194 paises miembros para comprobar nuestro estado de salud, o nuestra cartilla de vacunación antes de entrar al país.
Como más vale prevenir que curar, al margen de la obligatoriedad, es una temeridad exponerse a determinadas enfermedades y a la posibilidad de ponernos muy mal en el destino o a la vuelta. En el destino, no siempre cuentan con los recursos a los que nosotros estamos acostumbrados, y el tratamiento puede resultar muy penoso. A la vuelta, corremos el riesgo de un diagnóstico dificil, porque los síntomas no se corresponden con los que los médicos de atención primaria están acostumbrados a ver. De una u otra forma, podemos arriergar nuestra vida o tener una experiencia amarga sin necesidad.
En la «ficha país» que comento en el blog, teneis información de las vacunas obligatorias y recomendables del pais que consultemos. Además os dejo este link con la relación de centros de vacunación internacional de los que disponemos en España http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm dónde conocen perfectamente el tipo de profilaxis necesaria para nuestro destino, con la última información disponible. Se puede pedir cita previa de forma electrónica para perder el menor tiempo posible, y además se puede autogenerar una ficha de consejos sanitarios. Acordaos de pedir que os sellen el carnet de vacunación internacional.
Cuando hagamos escala en otro país, por ejemplo un stop and go, aunque no estemos expuestos y el país de destino no tenga obligatoriedad de vacunas, hemos de tener en cuenta la escala. Estaremos sujetos a las restricciones de entrada en destino, no de nuestro país de origen, si no del país de escala. En el control, verán el sello del último país del que venimos. Aunque solo hubíesemos estado un dia, automáticamente necesitamos aportar el carnet de vacunación o no nos dejarán entrar en el país.


El contagio en humanos, suele producirse por exposición a la orina o las heces de las ratas infectadas

. Una vez producido el contagio, se transmite a otros humanos por contacto con sangre, orina, heces o fluidos corporales. También se han descrito casos de transmisión sexual.
Es muy importante no beber directamente de latas que hayan podido estar almacenadas en contacto con los roedores.
Fiebre hemorragica de Crimea-Congo: Enfermedad muy extendida, producida por un virus que se transmite a través de las garrapatas. Los seres humanos, se contagian por picaduras de garrapata, o por exposición a fluidos de animales que han sido infectados por ellas.
Las zonas de mayor incidencia son el Este y Sur de Europa, junto a toda la cuenca mediterránea, así como África y Oriente Medio, hasta Asia Central. Los síntomas comienzan bruscamente y consisten en fiebre, mialgias, mareos, cefalea y fotofobia. Puede evolucionar hacia hemorragias digestivas, nasales, o de las encias. Su tasa de mortalidad, está entre el 15% – 30%, al no existir un tratamiento específico para combatir la enfermedad.
Se deben evitar las zonas dónde abunden las garrapatas, y procurar no entrar en contacto con animales que puedan estar infectados.
Dengue y dengue grave: Una de las enfermedades víricas que más se ha extendido en los últimos años. El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Estos mosquitos también transmiten la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika. El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
Se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, y se estima que 3.900 millones de personas, de 128 países, están en riesgo de infección.
Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones y los músculos, vómitos y sarpullido. No hay un tratamiento específico. La mayoría de las personas con dengue se recupera en unas dos semanas.
El dengue grave (conocido antes como déngue hemorrágico), se identificó por primera vez en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas regiones. Cada año, unas 500.000 personas que padecen dengue grave necesitan hospitalización, y aproximadamente un 2,5% fallecen.
La prevención consiste en evitar la picadura del mosquito, con ropa adecuada, repelentes y evitando las horas en las que se alimentan, teniendo en cuenta que esta especie, también lo hace durante el dia.
Ufff si pensamos la cantidad de animalitos que son portadores de “otros”, y que estos pueden entrar en contacto con nosotros causando daño, provocando enfermedades … no viajaríamos!! Más de los que imaginamos!
Trabajar la prevención pasando por un Centro de vacunación oficial, o por un especialista en Enfermedades del Viajero o enfermedades tropicales, forma parte obligatoria del inicio del viaje.
No hay que olvidarlo! Se viaja mucho más seguro, se viaja mucho más tranquilo!!
Gracias botavaraviajes.com por recordarlo !!
Efectivamente Carmen. Incluso los que ya viven dentro de nosotros, que parece que son muchos y con un papel importante en nuestra Salud. Pero de eso tú sabes mucho más que yo.. Con respecto a los que nos encontramos al viajar, los mosquitos se llevan el primer premio en cuanto a la cantidad de cosas que pueden contagiarnos. Sé que hay personas que se resisten a ponerse vacunas, y pienso que es bueno sensibilizar un poco sobre los riesgos. Aunque sólo comento las enfermedades sobre las que aún no hay vacunas. Un buen repelente, pantalones largos y camisas de manga larga… Cuesta poco tomar esas pequeñas medidas y nos pueden ahorrar un disgusto.
Las personas de sanidad exterior y los centros de vacunación son gente encantadora y saben un montón. Coincido contigo en que es imprescindible hacerles una visita según a donde viajemos.
Gracias por tus comentarios.